Imperio del Sol y la Luna

Solo nacio un imperio grande en toda sudamerica y ese fue el inicio de la organización sudamericana.

Imperio del Sol y la Luna

Solo nacio un imperio grande en toda sudamerica y ese fue el inicio de la organización sudamericana.

martes, 30 de diciembre de 2014

Hábitos de Gente altamente efectiva.

La historia está llena de personas exitosas, cada una de ellas con su historia muy particular, pero no menos sorprendente. ¿Te has preguntado qué es lo que diferencia a un Mark Zuckerberg o a un Steve Jobs de “los mortales”? ¿Qué es lo que hicieron diferente para llegar a donde están? ¿Cuál es su secreto? 
En su libro “El momento justo”, Johansson asegura que las historias de éxito están compuestas del azar y de momentos aleatorios “Estos momentos no se pueden planificar o anticipar, nunca sabemos cuándo pasarán ni en dónde (…) el éxito es una colisión de sucesos, deseos y esfuerzos que se convierten en una amalgama de resultados ilocalizables y embrollados, son consecuencia de la interconexión, de la aleatoriedad”.
Peor también es cierto que muchas de estas historias están cargadas de detalles que se repiten en cada uno de los personajes. A continuación, tenemos una lista de algunos exitosos y sus hábitos que cualquier profesionista debe aplicar, si quiere tener éxito.

Mark Zuckerberg, de “nerd” a empresario
Todos conocemos la historia de este personaje, no sólo su edad sorprende, sino su enorme capacidad de innovar. Este empresario exitoso de Silicon Valley un día despertó con una idea estudiantil y al otro día la convirtió en la red social más famosa de los tiempos modernos, y cambió la forma en que nos comunicamos. ¿Cuáles son los hábitos de este joven emprendedor?
1. Innovar, innovar e innovar. En muchas ocasiones, Zuckerberg ha declarado que una de las reglas primordiales de Facebook es innovar y asegura que una empresa será exitosa mientras continúe descubriendo el“factor diferenciador” de la competencia.
2. Actualizarte. El refrán “Más vale viejo conocido que nuevo por conocer”, está fuera de foco para las exigencias actuales del mercado. Un empresario necesita comprender su entorno, no como lo que fue, sino como lo que quiere ser. Así que aquellos baby boomers o X’s que se instalan en las mismas fórmulas, deben permitirse pensar diferente.

Steve Jobs, el magnate visionario
Su más preciado tesoro fue ser el impulsor de la tecnología “touch”. Tan sólo este invento cambió por completo la historia de los teléfonos celulares y la tecnología móvil. Sin embargo, el antiguo CEO de Apple no fue lo único que hizo. Jobs es conocido, si bien no por su liderazgo, sí por ser uno de los inversores con más visión del planeta. ¿Cuál fue su hábito diferenciador?
Tener visión y actitud de arrojo. Siempre creyó en ideas que sonaban más que extravagantes, aún cuando parecieran no tener futuro. El mejor caso para exponer es Pixar. Jobs fue el principal inversor de la firma, aún antes de que Walt Disney llegara. Siempre creyó  que la animación 3D era el futuro de los dibujos animados, mucho antes que cualquiera.
Respetar tus propias ideas. Todos los coaches te dicen: aférrate a tu idea por más absurda que parezca. La realidad es así, los mejores inventos han salido de ideas que parecían descabelladas y que hoy son la vanguardia. Creer en lo que pensamos y en lo que hacemos es la clave del mejor inicio.

Nelson Mandela, el idealista libertador
Pocos se merecen un adiós como el que él tuvo. Desde siempre sus ideales fueron el sello de su liderazgo, nos enseñó que creer y hacer, también pueden ir de la mano. Libertador de una nación y ejemplo de virtud y liderazgo a nivel mundial, este personaje trae consigo grandes lecciones.
Escuchar. Aquellos que lo conocieron aseguran que este líder nato tenía una gran capacidad de escuchar a su gente, no sólo a quienes tenían poder, sino a aquellos que más padecían. Esto lo llevó a ser un líder del pueblo y para el pueblo.
Creer y confiar. Delegar y el confiar en su gente fue una de sus principales características. A pesar de todas las carencias y traiciones en las que vivió, este personaje se rodeó de gente en la que confiaba, trabajando como uno solo.
Cinco hábitos más
1. Trabajar duro. Todos ellos han luchado día con día por conseguir lo que tienen. Un consejo para alcanzarlo es organizar tiempos y espacios, esto podría ayudarte.
2. Buenas relaciones. Bien dicen que la mejor idea de todas puede existir, pero si no la hechas a andar, de nada sirve. Un consejo para lograrlo es rodearte de aquellos que puedan tener lo que te falta, ya sea visión, carácter o dinero.
3. Creatividad. Va de la mano con la innovación, sin embargo, también es un tema que se trabaja por separado. Incentívala y prepárate.
4. No olvides tus orígenes. La sencillez es uno de los hábitos que cualquier empresario debería tener, si bien es cierto que no es así, existen exitosos que lo llevan por bandera.
5. Aprende. La frase “todos los días se aprende algo nuevo” podría sonar trillada, sin embargo, el aprender a aprender es fundamental para el crecimiento profesional.
¿Cuáles son tus hábitos para ser un profesionista exitoso? ¿Qué recomiendas?


Fuente:
http://www.altonivel.com.mx/39763-habitos-de-los-exitosos-que-debemos-copiar.html

Historia de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas UNA Puno

La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Altiplano, ha sido creado por Resolución Rectoral N° 191-92-R-UNA, de fecha 5 de Febrero de 1992, en la cual se anexa como Carrera Profesional a la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo, convocándose a admisión el mismo año. Se tiene por tanto la primera promoción de ingresantes el año 1992 ocupando el cómputo general de ese año, como resultado de dicho ingreso se tiene el egreso de 11 profesionales, los cuales vienen laborando en diferentes organizaciones del país y del extranjero y otros haciendo docencia superior como parte de la plana permanente de docentes hasta la actualidad.
La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas  se crea con la finalidad de brindar a nuestra región, profesionales con capacidad de afrontar los retos y las exigencias de las organizaciones, gracias a su capacidad para integrar los procesos de negocios y de proponer, desarrollar, implementar y gestionar soluciones basadas en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación sumado a ello en forma sinérgica la teoría de sistemas, permitiéndoles alcanzar sus objetivos estratégicos de una manera efectiva. Teniendo en cuenta, el entorno en el cual se desenvuelve y su realidad de interculturalidad, asumiendo retos de un mundo globalizado.
Esta primera promoción tuvo la llegada de docentes de la Universidad Nacional de Ingeniería, como fue el caso del primer Director de Estudios, luego se sumó a la plana, docentes de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, docentes de la Universidad San Marcos de Lima y también docentes de países vecinos. Esto muestra una tendencia inicial hacia la Sistémica, pero que luego se complementó con la línea de las Ciencias de la Computación.
En el año de 1994, por situaciones políticas al interior de la universidad se decide en Consejo Universitario, anexar a la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas a la Faculta de Ingeniería Estadística, egresando varias promociones y teniéndose también los primeros titulados y los primeros docentes nombrados de la Escuela Profesional. Luego con el devenir de los tiempos y teniéndose  la necesidad de contar con una facultad que estuviese encargado de la vanguardia de las tecnologías de punta en el área de sistemas, computación, electrónica y mecánica, se toma la decisión de crear la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas (FIMEES), el cual se aprueba en Asamblea Universitaria del año 2005 y desde este momento se es parte de un proyecto de desarrollo de las ciencias y tecnologías que se viene realizando en estos momentos.
Nuestra Escuela Profesional cuenta ya con 12 Docentes con la Condición de nombrado un 80% de ellos con grado de Magister y el otro porcentaje siendo ya candidatos a Doctor, se ha crecido en infraestructura, mobiliario, centros de cómputo y demás, contando con más de 400 estudiantes regulares y varias promociones de egresados y titulados, los cuales vienen llevando muy en alto el nombre de nuestra universidad y de nuestra Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas en el Perú y en el Mundo.

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería , adoptando en todo este trabajo el paradigma sistemático La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.
Las competencias que el estudiante debe lograr en el desarrollo de su formación profesional son las siguientes:
  • Analiza, diseña y desarrolla software de aplicación; conociendo técnicas de programación. Utilizando metodologías de planificación, análisis y diseño de sistemas de información; formulación y evaluación de proyectos y métodos cuantitativos para la toma de decisiones.
  • Audita y optimiza software, según estándares de desarrollo.
  • Analiza, diseña y optimiza procesos organizacionales, utilizando metodología de sistemas blando, estrategias de optimización organizacional, investigación de operaciones, marketing, administración de recursos humanos, organización empresarial y legislación de sistemas.
  • Analiza, diseña e implementa sistemas de información conociendo metodologías, arquitectura de bases de datos, seguridad e integridad y pruebas de rendimiento.
  • Organiza e implementa políticas de seguridad, conociendo sistemas de recuperación de datos, control de concurrencia y pruebas de rendimiento.
  • Diseña e instala redes de cómputo; conociendo fundamentos de redes, seguridad físicas y lógica, protección eléctrica, planeamiento, sistemas operativos de redes, comunicación de datos y medios de transmisión según estándares OSI e ISO.
  • Administra centros de cómputo; con conocimientos de administración general, uso óptimo del software, arquitectura de computadoras y redes.
  • Implementa procesos de comercio electrónico.
Objetivos
  • Lograr que nuestros estudiantes tengan una formación profesional integral de calidad para desempeñarse competitivamente en el ámbito de su profesión.
  • Elevar la capacidad creativa, investigadora y de innovación tecnológica de los docentes y estudiantes, generando conocimiento científico, tecnológico y humanístico, integrado a la formación profesional y a la solución de los problemas de la región andina.
  • Difundir sistemáticamente la producción académica, científica, tecnológica y cultural de la Carrera Profesional hacia la sociedad.
  • Brindar a la comunidad servicios técnicos y especializados, promoviendo la participación y compromiso de nuestros estudiantes, egresados y docentes.
  • Construir y gerenciar eficientemente empresas de producción de bienes y de prestación de servicios, promoviendo a nuestros estudiantes, egresados y docentes.

Tres formas de entrenar tu cerebro


  • Al leer el diario cada día (muchas personas leen la prensa local por la mañana), comprueba si hay crucigramas, sopas de letras, auto definidos, jeroglíficos.Adquiere el hábito de hacer por lo menos uno cada día (Aunque si puedes hacer más, mucho mejor). 
  • Practica con los cada vez más populares juegos para mejorar la memoria y entrenar el cerebro. En el mercado encontrarás Sudokus; el célebre BrainTraining, el Scrabble, … Juega por lo menos 2 veces por semana. Jugar es divertido y pronto descubrirás que, también es peligrosamente adictivo.
  • Lee como mínimo durante 15-20 minutos al día: Pueden ser novelas, ensayos, libros de historia, … Lee aquello que más te guste, ya que así te será más fácil crear el hábito. Si además lees libros de desarrollo personal para aprender o mejorar habilidades, estarás matando dos pájaros de un tiro

lunes, 29 de diciembre de 2014

"Lo que hacemos en Vida Resuena en la Eternidad"


Aldo Zanabria in Face

Aqui comenzamos una presentación e información de lo que podemos opinar, así veremos muchas cosas mas de las opiniones personales, asi que aqui les muestro mi información de facebook



Perfil de Facebook de Aldo Hernan

Computación Gráfica e Imágenes (CGI)

El grupo de Computación Gráfica e Imágenes (CGI) de la Sociedad Peruana de Computación (SPC) anuncia a la comunidad el “VIII Simposio Peruano de Computación Gráfica y Procesamiento de Imágenes (SCGI-2014)". El objetivo del evento es fomentar la investigación realizada por investigadores que estén realizando o hayan realizado estudios de postgrado en universidades extranjeras en tópicos relacionados a Computación Gráfica y Procesamiento de Imágenes (CGI). Las actividades a realizarse son las siguientes:

Exposiciones de investigadores con postgrado en el área de Computación Gráfica e Imágenes o áreas relacionadas

 Local: Universidad Nacional de San Agustín, Auditorio de la Escuela de Ingeniería de Sistemas Horario: 9:00 - 13:00, 15:00 - 19:00 Fecha: 29 de Diciembre del 2014 El ingreso es Libre!!! 

 ******************************** 
Pero que les gusta más de la vida los gráficos o los juegos.??

viernes, 5 de noviembre de 2010

Transformemos el Perú

Tu por donde empresarias: Sociedad, Educación, Políticos o nosotros mismos??


.

martes, 2 de noviembre de 2010

Calcinha Preta - Você não vale nada mas eu gosto de você


Você não vale nada,
Mas eu gosto de você!
Você não vale nada,
Mas eu gosto de você!
Tudo que eu queria
Era saber porquê?!?
Tudo que eu queria
Era saber porquê?!?

Você brincou comigo,
Bagunçou a minha vida.
E esse meu sofrimento
Não tem explicação.
Já fiz de quase tudo tentando te esquecer.
Vendo a hora morrer
Não posso me acabar na mão.
Seu sangue é de barata,
A boca é de vampiro.
Um dia eu lhe tiro
De vez meu coração.
Aí não mais te quero
Amor não dê ouvidos
Por favor me perdoa
Tô morrendo de paixão...

Eu quero ver você sofrer
Só pra deixar de ser ruim
Eu vou fazer você chorar, se humilhar
Ficar correndo atrás de mim....(2x)

Você não vale nada,
Mas eu gosto de você!
Você não vale nada,
Mas eu gosto de você!
Tudo que eu queria
Era saber porquê?!?
Tudo que eu queria
Era saber porquê?!?

lunes, 1 de noviembre de 2010

Diplomado en Seguridad Informática

 

WWW.UNICOLOMBIA.EDU.CO

Res 4720 de 10 Nov 2005 SEB

 

Código : DIP-028

Modalidad : Virtual

Título Otorgado: Diplomado en Seguridad Informática 
Duración : 160 horas Acreditadas y  6 Semanas
 

Valor Total : $ 960.000  US 535  1500 PEN  6600 MXN  3800 BOB  256000 CLP 2116 ARS
Medios de Pago : Consignación Bancaria, Tarjeta de Credito/Debito Online, Western Union.

Para matricularse : http://procesomatricula.unicolombia.edu.co

 

FECHA DE INICIO:  Noviembre 08 de 2010

FECHA LÍMITE PARA MATRICULARSE: Noviembre 05 de 2010

 

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

CUPOS : 20 


Diplomado en Seguridad Informática 

 

¿Qué es Seguridad Informática?

 

La seguridad informática consiste en asegurar que los recursos del sistema de información (material informático o programas) de una organización sean utilizados de la manera que se decidió y que el acceso a la información allí contenida, así como su modificación, sólo sea posible a las personas que se encuentren acreditadas y dentro de los límites de su autorización.

 

Podemos entender como seguridad un estado de cualquier tipo de información (informático o no) que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo. Se entiende como peligro o daño todo aquello que pueda afectar su funcionamiento directo o los resultados que se obtienen del mismo. Para la mayoría de los expertos el concepto de seguridad en la informática es utópico porque no existe un sistema 100% seguro. Para que un sistema se pueda definir como seguro debe tener estas cuatro características:

 

·         Integridad: La información sólo puede ser modificada por quien está autorizado y de manera controlada.

·         Confidencialidad: La información sólo debe ser legible para los autorizados.

·         Disponibilidad: Debe estar disponible cuando se necesita.

·         Irrefutabilidad (No repudio): El uso y/o modificación de la información por parte de un usuario debe ser irrefutable, es decir, que el usuario no puede negar dicha acción.

 

Dependiendo de las fuentes de amenaza, la seguridad puede dividirse en tres partes: seguridad física, seguridad ambiental y seguridad lógica.

En estos momentos la seguridad informática es un tema de dominio obligado por cualquier usuario de la Internet, para no permitir que su información sea comprometida. 

 

 

Objetivos

- Conocer los conceptos sobre Seguridad Informática, revisando modelos existentes, aprendiendo sus fortalezas y sus debilidades.

- Conocer las leyes Nacionales e Internacionales conociendo su ámbito y aplicabilidad.
 
- Preparar profesionales capaces de dar respuesta a las distintas necesidades que se plantean en las sociedades modernas y en sus empresas en el área de la seguridad en informática.
 
- Determinar si los planes de contingencia individuales son capaces de proporcionar el nivel deseado de apoyo a la sección o a los procesos críticos de la empresa, probando la efectividad de los procedimientos expuestos en el plan de contingencias.

- Aprender qué es un certificado digital, como funciona y los diferentes tipos de certificados que se emplean. Comprender el protocolo SSL y como se implementa. Ver otros protocolos seguros para operaciones de comercio en Internet.

- Conocer las especificaciones de sistemas seguros los diferentes grados y cómo se estructuran. 

 

Prerrequisitos: Ingenieros de Sistemas, Técnicos y/o tecnólogos en Sistemas y/o Estudiantes en Carrera, Carreras Afines, Gerentes de Sistemas, Gerentes Generales, Gerente de Seguridad. 

 

Dirigido a : Profesionales en áreas técnicas de la ingeniería o profesionales de otras disciplinas con experiencia en tecnologías de la Información, cuyo objetivo sea asumir responsabilidades Gerenciales de Seguridad Informática,  liderazgo y dirección de proyectos tecnológicos en la organización. 

 


 

Plan de Estudios 

 

Modulo 1. Introducción a la Seguridad Informática

CLASE 1.  Concepto de seguridad.

CLASE 2.  Sistemas de Seguridad.

CLASE 3.  Protección de sistemas informáticos.

CLASE 4.  Identificación y autentificación.

CLASE 5.  Control de acceso interno y externo.

CLASE 6.  Seguridad física. Tipos de desastres.

CLASE 7.  Protección de sistemas informáticos.

CLASE 8.  Detección de intrusos.

Modulo 2. La Criptografía 

CLASE 1.  Criptosistemas Clásicos

CLASE 2.  Criptosistemas Modernos

CLASE 3.  Autenticación y Firma Digital

CLASE 4.  Certificados y Autoridades de Certificación

CLASE 5.  Correo Electrónico Seguro

 

Modulo 3. Delitos Informáticos 

CLASE 1. El perfil del Hacker

CLASE 2. Historia de los Hackers

CLASE 3. Los Gurus

CLASE 4. El cracker y Lamers

CLASE 5. Comercio Electrónico

 

Modulo 4. Protección de Datos 
CLASE 1. Leyes latinoamericanas

CLASE 2. Protocolos SSL

CLASE 3. Que es PGP

CLASE 4. Protocolo TCP/IP

CLASE 5. Que es la Ingeniería Social

 

Modulo 5. Gestión de la Seguridad 

CLASE 1.  Política de Seguridad Informática (PSI)

CLASE 2.  Plan básico de seguridad informática.

CLASE 3.  Manual de procedimientos.

CLASE 4.  Auditoría del sistema de seguridad.

CLASE 5.  Análisis y Administración del riesgo. 

 

Modulo 6. Auditoria Informática 

CLASE 1.  Introducción a la Auditoria Informática

CLASE 2.  Las Herramientas del Auditor .

CLASE 3.  Auditoria de Seguridad.

CLASE 4.  Peritajes Informáticos.

CLASE 5.  Marco Legislativo sobre la Seguridad de las TIC

 

MÓDULO 4. Calidad en la Industria del Servicio
CLASE 1. Servicios y medida de la calidad del servicio
CLASE 2. Modelo para la medida de la calidad del servicio
CLASE 3. Propósito y objetivos del mejoramiento continúo con base en la norma ISO 9001:2000
CLASE 4. Etapas del diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad
CLASE 5. Gestión por procesos
CLASE 6. Mapa de procesos - Aplicación a diferentes sectores
CLASE 7. Manual de calidad
CLASE 8. Manual de procedimientos
CLASE 9. Procedimientos y registros de calidad
CLASE 10. Caracterización de los procesos
CLASE 11. Evaluación de un sistema de gestión de calidad


Metodología

 

El estudio es asincrónico lo cual significa que no tendrá que asistir a ningún sitio para recibir sus clases,  cada estudiante aprende a su propio paso con soporte y control de un instructor capacitado. 

A los Estudiantes se les asigna un usuario y contraseña una vez han desarrollado todas las formalidades para su ingreso como estudiante regular a Unicolombia®, con esta información podrán acceder a su respectiva Aula Virtual y desarrollar inicialmente el Modulo de Inducción, logrando conocer y practicar con las herramientas dispuestas para su aprendizaje.

En la Modalidad Virtual los Estudiantes son dueños totalmente de su tiempo y responsables de sus actividades académicas, el grupo de Docentes son su soporte y guía para el desarrollo exitoso del programa Académico.

 

Las clases tiene varios formatos como son Pdf , Word, PowerPoint, flash o videos. Los estudiantes disponen de vínculos en sus aulas virtuales y poder bajar e instalar en su Computadora  los programas necesarios para cada tipo de archivo.

 

Las Bibliotecas virtuales son herramientas con las que dispone el Estudiante de Unicolombia para poder realizar profundización sobre cualquiera de los temas que se están desarrollando en clase o para resolver posibles dudas al respecto.

 

El estudio es personalizado, esto significa que en su Aula Virtual pueden estar hasta 100 estudiantes más pero el sistema solo le permite interactuar con el Cuerpo de Docentes garantizándole a nuestros Estudiantes atención total en el proceso Académico.

 

La Educación Virtual no es diferente a cualquier otro proceso Educativo en donde éxito o fracaso están al mismo nivel, depende sencillamente que el Estudiante seleccione el sendero correcto, el éxito depende de que manera logre alinear su estilo de estudio, sus hábitos y su personalidad con la oferta educativa a la que pretende acceder. Se requiere dedicación, organización, persistencia, automotivación, algunas habilidades tecnológicas, comunicación escrita, Compromiso y mucho trabajo entre otros.

 

Contrario a la educación presencial donde el estudiante puede llegar a pasar desapercibido teniendo muchas veces que asumir sus dificultades, el estudiante virtual se hace escuchar en caso de tener cuestionamientos ya que tiene a su disposición diversas herramientas en el Aula Virtual que permiten una educación no solo colaborativa sino individual o personalizada al momento de hacer una pregunta. El aprendizaje virtual depende mucho de la lectura, el análisis independiente y colaborativo que los estudiantes puedan desarrollar sin importar que tan denso sea el material a desarrollar, así como la buena expresión escrita.

 


Acreditación . 

 

Una vez terminado el programa Académico y logrados los objetivos, el estudiante recibe su Acreditación en formato Digital (pdf). La acreditación emitida por Unicolombia es un certificado de conocimiento académico en áreas del conocimiento, en el caso de la salud al culminar satisfactoriamente el programa el estudiante recibe un certificado de aptitud ocupacional

 

NOTA: Si desea recibir su Acreditación impresa, puede solicitarla en Admisiones y Registro escribiendo solicitud por correo electrónico hacia admisiones@unicolombia.edu.co Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla con sus datos completos, cedula y programa desarrollado.

 

ACREDITACIÓN NACIONAL: Una vez el estudiante Colombiano logra su objetivo en el programa, recibe su acreditación en formato digital y no tiene costo alguno. Si lo desea puede solicitarla impresa y tiene un costo adicional de $ 120.000 enviada a la dirección indicada en el territorio Colombiano.

 

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL: Una vez el estudiante logra su objetivo en el programa, recibe su acreditación en formato digital y no tiene costo alguno. Si lo desea puede solicitarla impresa y con apostilla tiene un costo adicional de U$ 120 enviada a la dirección indicada.


CONTÁCTENOS

 

OFICINA PRINCIPAL : Calle 94A No 11A-66 Piso 1 Bogotá D.C - Colombia

PBX: ( 571) 603 29 00 DIRECTO ADMISIONES Y REGISTRO : (571) 8135809 FAX GENERAL : (571) 224 53 13

INTERNACIONAL: USA : ( 954 ) 357 39 28 MEXICO : (55)  84 21 4995

Horario de Atención al público:  Lunes a Viernes  09:00 am a 12:00 am  y 02:00 pm a 05:00 pm

Agregarnos para contacto Online:  

Messenger : admisiones@unicolombia.net Llame gratis por Skype : unicolombia Yahoo Messenger : unicolombia@yahoo.es  Google Talk : unicolombia.net@gmail.com


Para saber más sobre Unicolombia consulte: ¿Quiénes somos ?
Si deseas realizar una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo: admisiones@unicolombia.edu.co

De acuerdo a las normativas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido.

Si no desea continuar recibiendo este tipo de correos informativos, favor escribir a soporte@unicolombia.edu.co

martes, 12 de octubre de 2010

Diablada Bellavista 2010 - Pekados Rebeldez

martes, 8 de julio de 2008

Programación Dinamica

Existe una serie de problemas cuyas soluciones pueden ser expresadas recursivamente en términos matemáticos, y posiblemente la manera más natural de resolverlos es mediante un algoritmo recursivo. Sin embargo, el tiempo de ejecución de la solución recursiva, normalmente de orden exponencial y por tanto impracticable, puede mejorarse substancialmente mediante la Programación Dinámica.

La Programación Dinámica no sólo tiene sentido aplicarla por razones de eficiencia, sino porque además presenta un método capaz de resolver de manera eficiente problemas cuya solución ha sido abordada por otras técnicas y ha fracasado.

Donde tiene mayor aplicación la Programación Dinámica es en la resolución de problemas de optimización. En este tipo de problemas se pueden presentar distintas soluciones, cada una con un valor, y lo que se desea es encontrar la solución de valor óptimo (máximo o mínimo).

Para que un problema pueda ser abordado por esta técnica ha de cumplir dos condiciones:
  • La solución al problema ha de ser alcanzada a través de una secuencia de decisiones, una en cada etapa.
  • Dicha secuencia de decisiones ha de cumplir el principio de óptimo.
En grandes líneas, el diseño de un algoritmo de Programación Dinámica consta de los siguientes pasos:
  1. Planteamiento de la solución como una sucesión de decisiones y verificación de que ésta cumple el principio de óptimo.
  2. Definición recursiva de la solución.
  3. Cálculo del valor de la solución óptima mediante una tabla en donde se almacenan soluciones a problemas parciales para reutilizar los cálculos.
  4. Construcción de la solución óptima haciendo uso de la información contenida en la tabla anterior.

martes, 3 de junio de 2008

S. I. EN LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Resumen

Los sistema de información basados en computadora han penetrado en casi todos los aspectos en nuestras vidas, pues su capacidad para ayudar a resolver problemas y tomar decisiones los vuelve indispensables en los negocios y la administración, los negocios enfrentan de manera continua problemas y situaciones indeseables, un sistema es un conjunto de elementos que función de manera coordinada para lograr un objetivo común.
Este trabajo se realizo con la finalidad de conocer el funcionamiento de los sistemas de información dentro de una organización.


INTRODUCCION

Los sistemas de información en la economía son relevantes para el desarrollo de los bloques económicos, en el actual ambiente en que vivimos que es de alta competitividad, en este mundo globalizado. De esta manera se quiere informar la forma correcta y ordenada como se deberían administrar los sistemas de información en las organizaciones, empresas, pymes, etcétera.
En la actualidad los avances científicos y tecnológicos logrados por el hombre son impresionantes por la rapidez en que se logran y en la magnitud cambiando nuestro ritmo de vida, haciéndola mas cómoda. La obtención de un sistema de información tiene costos altos, además es necesario contar con el equipo computacional óptimo para poder maximizar el funcionamiento del sistema.

DEFINICION PREVIAS Y COMPONENTES DE UN SISTEMA DE NFORMACION

Para entender en forma cabal lo que es un sistema de información y como funciona es necesario definir algunos conceptos previos y examinar sus componentes.

DATO.- los datos son la materia prima en la producción de información, dato puede ser un número, una palabra, una imagen.
INFORMACION.-Son datos que adquieren significado dentro de un contexto , la información puede consistir en datos primarios o datos manipulados a través de la suma, la resta, la división o cualquier otra operación que conduzca a una mayor comprensión de una situación.
SISTEMA.- En términos simples un sistema es una serie de elementos que funcionan en conjunto para alcanzar un objetivo, o varios objetivos en común, al aceptar una entrada, procesarla y producir una salida de manera organizada.


COMPONENTES
HARDWARE.- Viene a ser la computadora y su equipamiento periférico, es decir la parte fisica del sistema.
SOFTWARE.- Son los programas que se ejecutan en la computadora.

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

Existen varios tipos de sistemas de información que pueden funcionar en una computadora los cuales son:

• Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPSs)
• Sistemas de Información para la Administración (SIA o MRSs)
• Sistema de Apoyo a las Desiciones (SATD o DSSs)
• Sistema de Información de Oficina (OISs)
• Sistema de Información para Ejecutivos (SIE)
• Sistema de Apoyo para la toma de Desiciones en Grupo (SATDG)
• Sistemas de Información Geografica (SIG)

sábado, 31 de mayo de 2008

Bioinformatica - Microarrays

Análisis de Articulo:

ONCOMINE: A Cancer Microarray Database and Integrated Data-Mining Platform

ONCOMINE: Una Base de datos de Microarray del cáncer y Una Plataforma Integrada de Data-Mining

Por:

Daniel R Rhodes, Jianjun Yu, K Shanker, Nandan Deshpande, Radhika Varambally, Debashis Ghosh, Terrence Barrette, Akhilesh Pandey, and Arul M Chinnaiyan

Profesor: Dr. Cesar Beltrán Castañon

Alumno: Ing. Aldo Zanabria Galvez

Se entiende que la tecnología de microarrays ADN ha llevado a una revolución en el análisis onco-genético, generar abundancia de datos y mostrar patrones sumamente complicados del gen del cáncer. A la vez debido a la falta de recursos unificadores de la bioinformática, la mayoría de estos datos no se utilizan por los investigadores del cáncer.

En dicho artículo presentan a ONCOMINE que contiene 65 datasets del gen del cáncer comprendiendo casi 48 millones de formas de medidas de expresión del gen sobre 4700 experimentos de microarrays.

Estas expresiones analizan la diferencia en comparar más tipos principales de cáncer con tejidos finos sanos, a la vez tiene una colección de subtipos de cáncer y diferentes bases clínicas de patologías encontradas que también están disponibles en el ONCOMINE.

Nos muestra un detalles de los microarrays ADN han encontrado un área mas de investigación practica, como se menciona algo mas que una acumulación de datos, que pueden servir para el análisis de información en la investigación de la cura del cáncer, ha veces los microarrays solo fueron información o datos suplementarios, pero siempre llegan a ser un conjunto de archivos que tienen una importancia muy importante para dicha investigación.

Todos estos datos son públicos en una base de datos que soporta la Web y una plataforma de minería de datos para el análisis de sus respectivos datos, que facilitaran la interpretación rápida de una posible solución al cáncer, aplicando soluciones de aplicaciones de diversos genes en el cáncer. En la siguiente dirección (www.oncomine.org).

Nos muestra la colección de datos del microarray, el análisis, y recuperación de datos y métodos de visualización que están disponibles en ONCOMINE.

En la Colección de datos y el Análisis: nos indica que comenzaron a partir del 1 de mayo del 2003, catalogando la información en 152 estudios del microarray del cáncer, que esta disponible en OCOMINE, de los cuales 40 estudios estaban disponibles y compilados en el sistema, lo cual en total dieron 37 901 459 medidas del gen de 3762 experimentos. Menciona también que se utilizo el análisis diferencial t statistics como una medida de expresión diferencial.

Uno de los aspectos por resaltar es que en todo el análisis indican que treinta y cuatro datasets tuvieron pruebas correspondientes a ambas clases de una mínima comparación entre cáncer y tejido normal.

En el Módulo del GEN: Nos indica claramente que los usuarios pueden evaluar y visualizar la expresión diferencial de un gen seleccionado, luego se ubica un gen de interés, el sistema analiza la expresión diferencial del gen seleccionado e incluido y deja al usuario hacer una selección de interés para su análisis, para luego Mostar los resultado estadísticos y concertar sus representaciones graficas del microarray.

En este articulo nos muestra un modulo de ESTUDIO, que nos muestra un mapa de colores para visualizar los genes, a la ves la integración de ontología del Gen , integraciones de metodologías para el análisis del cáncer como los blancos terapéuticos, etc.

A la vez informa un análisis de su papel potencial en la interpretación rápida del gen del cáncer, proveyendo un recurso centralizado de las anotaciones del gen integrando información de otros recursos bioinformáticos tales como: 43 de SWISS-Prot, LocusLink y unigene. A la vez tienen un trabajo mucho más amplio en la colección de microarrays datasets adicionales, tanto como se hagan necesarios.

En resumen ONCOMINE es una plataforma bio informatica que trae datos de microarrays de Cáncer y las capacidades para analizar dichos genes, con un objetivo de ampliar la investigación y generación de hipótesis de datos del microarray del cáncer.

OCOMINE, fue desarrollado usando una arquitectura de tres filas. El back end consiste en una base de datos en ORACLE 8i que soporta microarray data , statistics y llaves indexadas. La fila intermedia, que manipula el corazón lógico y funcionabilidad, fue desarrollado en python, y el cliente frontal fue implementado utilizando ZOPE.

CONCLUSIONES:

1. Esta clase de aplicaciones tiene una relevancia en la investigación y aplicación de microarrays y uso del data mining, en la investigación de la bioinformática.

2. Propongo la utilización, no de la misma tecnología, si no del uso de un acumulador de información y uso del datamining para la clasificación de datos en el análisis de ENZIMAS, en la aplicación de industrias alimentarias, ya que este es otro gran problema al tratamiento de información y comparación de datos. Ya que la interpretación de dichos datos de enzimas es el más laborioso, que lo común es desarrollado por herramientas comunes y laboriosas como el SAS que no dan una interpretación exacta de lo que se quiere buscar.

3. Aplicar dicho principio también seria muy aplicable en la botánica o Ingeniería Genética en los alimentos de altura para la región Puno.

4. Por ultimo se debe de popularizar el estudio de tecnología para la aplicación de esta en la bio informática.

jueves, 17 de abril de 2008

Table Top Technology

La tecnologia de Microsoft se exploto con la nueva presentación de win vista con al tecnologia Tabletop, esta utilza la tecnologia touch, como un touch scream para cumplir las funciones de comodity, y usability, como sistema operativo. Esto nos da una mejor abstracción del la interface para la interación usuario computador. Estos equipos actualmente fluctuan sus 30000 dolares. en promedio segun las paginas que visite.

Un pequeño informe en un canal de EEUU, nueva news to day.


Aqui les presento la presentacion de esta en EEUU.




Pagina de referencia.

miércoles, 16 de abril de 2008

La Sociedad de la Información en el Perú

Ing. Aldo Hernan Zanabria Gálvez

Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional del Altiplano - Puno

Maestría en Ingeniería de Sistemas, Especialidad: Ingeniería de Software.

Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa - Perú

aldoz.zanabria@gmail.com

RESUMEN

El presente articulo trata de reflexiones y datos en la ya introducción de la Sociedad Peruana en una nueva era, la era de la Información o también de denominada la era digital. Cabe la necesidad de aclarar que la sociedad de la información es total mente diferente a la definición de Sociedad del Conocimiento. La Era Digital domina la economía mundial, las empresas se están reinventando como negocio ya que se han dado cuenta que si no entran al escenario digital su final como organización está muy cerca. Los mercados están más estrechados, no existe dificultad para llegar a los mercados, las carreteras reales están siendo remplazadas por carreteras virtuales que permiten el e-commerce en tiempo real; los procesos de reingeniería han dejado de ser herramientas estratégicas; predominan los productos inteligentes y empresas del conocimiento. Como conclusiones se considera que el Perú es uno de los países que tiene mayores posibilidades de ingresar en esta nueva sociedad que se presenta como un fenómeno global en todo el planeta y alternativas de un nuevo comercio en el Perú.

Palabras Reservadas: Sociedad de la Información, NTIC’s, Tecnologías en los Negocios, e – business.

jueves, 20 de marzo de 2008

Google Summer of Code

Google Summer of Code 2008, se realiza luego de 3 años de participación en todo el mundo, El programa ha reunido a más de 1500 estudiantes y 2000 mentores de 90 países de todo el mundo.

Todos los que participan las organizaciones de mentores para 2008 han proporcionado información adicional para sus aspirantes a los estudiantes, incluyendo una lista de ideas de proyectos de muestra. Echa un vistazo y ver cuáles más se adapten a sus habilidades e intereses, a continuación, empezar a hablar a sus mentores a los posibles! Que empezarán a aceptar solicitudes de estudiantes el lunes, 24 de marzo de 2008, por lo que toda una semana para conocer más acerca de lo que sus mentores los que se está buscando y poner a punto sus ideas propuestas.

Sito oficial: Google Summer

sábado, 13 de octubre de 2007

La Informatica en el Mundo

M.Sc. Javier Tejada

La Ingenieria Informatica es algo internacionalmente confuso (Informatica=Ciencia de la Computacion). Es simplemente algo que no existe, pero en Peru el incosciente colectivo parece haber relacionado fuertemente la carrera con la palabra ingeniería.Realmente este es un problema que repercute incluso internacionalmente.


Todos los años MICROSOFT recluta personal para sus diversas areas de desarrollo en mi universidad (http://www.cic.ipn.mx/. México). Buscan gente con el perfil de Computer Science y no "Ingeneiros informáticos". Más allá del nombre de la carrera, al conversar con ellos y preguntarles a que países de Sudamerica iban a ir a reclutar personal, sólo mencionaron Chile y Brasil.
La pregunta que les hice fue: ¿Porque no van a Perú a reclutar personal para su área de desarrollo? y me respondieron que no sabian que en Perú hacían Computer Science. Esto es causado por el "pequeño problemita" de los mentados nombres de las carreras.
Estoy seguro que hay "Ingenieros Informáticos" en Peru muy capacitados para estos puestos, el perfil mas solicitado es estudiantes con fuertes conocimientos en estructuras de datos en lenguaje C para su fábrica de desarrollo ubicada en Redmond, Washington y otros, pero el sólo nombre "Ing. Informático" restringe a los profesionales capacitados para este tipo de oportunidades en el extranjero.
Imagino que para los "Ingenieros Informáticos" no capacitados para esto es mejor no levantar olas de reclamos, o es que siguen creyendo que el Mundo está equivocado y Perú no ? Las universidades y los que están detrás de ellas tienen que entender o por lo menos considerar este gran problemita.
Porque no llamar a las cosas por su nombre?

miércoles, 10 de octubre de 2007

Steve Jobs discurso Computacional

Presento aqui uno de los videos de motivación de Steve Jobs, en este habla principalmene de como debe de ser el pensamiento de un investigador de la ciencia de la Computación, experiencias del nuevo pensamiento en este campo de la vida humana, asi que es que debemos de analizar el video y escuchar a este gran personaje de la ciencia Computacional.




..::Primer Parte::..



..::Segunda Parte::..




sábado, 6 de octubre de 2007

Working at Google

Trabajar en google, es uno de los deseos mas provechosos que los estudiantes de cs de computacion estan buscando como desarrollo o meta, para su comino de investigacion en la computacion pero esta siempre se vuelve muy pesada ya que para ingresar alli tienes que desafiar el paradigma de la competencia, compites con el mundo, GOOGLE, es un futuro academico. Sigamos investigando y produciendo que otros tambien lo saben...

jueves, 4 de octubre de 2007

OLPC y Teleeducación - Perú

La realidad de nuestro pais nos conlleva a analizar el por que la deficiencia de una educacion que en tiempos remorables tales como los Incas fue la mejor en toda sudamerica.
Por esto analizamos que no es solo necesario contar con una educacion tecnologica, es decir computadores si no los se manejar, para el proceso Enseñanza/Aprendizaje.
Comparto los pensamientos de los personajes en este video, pero si debato la cultura de tecnologia que se piensa, para esto es necesario que jovenes profesionales visionen el verdadero camino de la Tecnologia informatica y de las Comunicaciones en nuestro pais, estableciendola como una forma de vida en la poblacion Peruana.
Es por esto que se necesita la consiencia colectiva de la ciencia computacional e Ingenieria de Sistemas, en el Peru.